Mediante esta entrada quería dar a conocer el libro de Pablo Vives "¿Te crees muy INTELIGENTE, piltrafilla?". Ya que me parece un libro muy interesante y útil, y a su vez fomentaríamos las lectura en los alumnos. Espero que os guste.
En dicho libro se proponen juegos y pasatiempos donde la imaginación será un ingrediente necesario para resolver los ejercicios. Con ello se pretende aumentar la capacidad de concentración, desarrollar el análisis crítico y estimular la imaginación. Asimismo se junta la lectura, con los juegos y ejercitamos el cerebro de una forma muy original. Esta lectura se propone en primero de bachillerato para ir inculcando esa “otra forma de pensar” a los alumnos, que en pocos años tendrán que resolver problemas en su vida y trabajo que requerirá un giro de tuerca más. Esta forma de pensar no se potencia lo suficiente y es igual o más importante que la capacidad de aplicar una fórmula ya que se van a encontrar más frecuentemente frente a distintos dilemas donde el ingenio jugará a su favor.
Un ejemplo de ejercicio:
“Hay ocho bolas de hierro, idénticas en apariencia. Sin embargo, una de ellas
pesa 10 gramos menos que cada una de las restantes. Se trata de encontrar en sólo dos
pesadas, realizadas en una balanza de dos platos, la bola más liviana de entre las ocho.
¿Cuál será el procedimiento?”.
El resultado de los ejercicios que se proponen no es un número que se calcula a través de aplicar teoremas, sino un procedimiento que hay que llegar a descubrir y entender. Por ello incluso los alumnos que no han comprendido ciertos contenidos en clase, pueden participar y verse motivados por ser capaces de resolver los retos expuestos.
Sólo faltaría (y no me parece imposible, para nada) que los problemas que salieran en alguno de los libros propuestos para la clase (como puede ser este mismo), nos provocaran algún quebradero de cabeza.
ResponderEliminarVoy a aportar la solución al problema de las bolas:
Se cogen seis bolas cualesquiera y se pesan en la balanza que nos dan, puede suceder dos cosas
1) que la balanza este equilibrada: la bola que pesa menos no esta aquí, es una de las que no se pesaron.
Se pesan las dos bolas restantes y la que se encuentre en el brazo que suba, es la que contiene la bola que menos pesa.
2) que los brazos se desequilibren: aquel que sube es el que contiene la bola menos pesada.
Entonces, pesas solo dos bolas de las tres del plato y puede suceder lo que nos sucedió en el apartado 1), que los brazos se equilibren demostrándonos que la que no pesamos es la bola a buscar... o que los brazos se desequilibran, dándonos la bola menos pesada en el brazo que sube.
Reto conseguido :)
¡Disculpa! se me había pasado tanto pensar en el juego... muchas gracias por el descubrimiento, la verdad que ya sólo con el título, motiva. Lo dicho, ¡gracias!
ResponderEliminar